
Call for Papers para la Tercera Conferencia Internacional: Tecnología, Derecho a la Salud y Acceso a Medicamentos - TechDHAS
Las escuelas de Ciencias Humanas; Medicina y Ciencias de la Salud y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; el Departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos
Le invitan a participar del siguiente
Call for Papers
Para la
Tercera Conferencia Internacional: Tecnología, Derecho a la Salud y Acceso a Medicamentos - TechDHAS
«Reflexiones sobre la innovación, tecnología y el derecho a la Salud»
31 de octubre, Bogotá D.C. >
- Inicio convocatoria Call for Papers: 24 de julio
- Cierre convocatoria Call for Papers: 22 de agosto
- Inicio de la conferencia: 31 de octubre
- Cierre de la conferencia: 31 de octubre
- Contexto
La aceleración tecnológica de las últimas décadas ha reconfigurado profundamente las condiciones en las que se garantiza —o se niega— el derecho a la salud. Desde la expansión de la inteligencia artificial y la biotecnología hasta la consolidación de plataformas digitales de atención médica y vigilancia sanitaria, nos encontramos ante un nuevo ecosistema global donde el acceso equitativo a la salud y a los medicamentos enfrenta retos sin precedentes, pero también oportunidades transformadoras.
En este contexto, el evento “Tecnología, Derecho a la Salud y Acceso a Medicamentos” convoca a investigadores, activistas, profesionales del derecho, la medicina, la ingeniería, las ciencias sociales y las políticas públicas a contribuir con artículos académicos que analicen críticamente las intersecciones entre innovación tecnológica, estructuras de poder y el derecho a la salud en sus múltiples dimensiones. Nos interesa fomentar un diálogo interdisciplinario y plural que permita pensar nuevos marcos normativos, éticos y políticos capaces de enfrentar los desafíos emergentes.
Los ejes temáticos enmarcan temas como las desigualdades digitales y sus efectos sobre el acceso a la atención médica, los dilemas éticos del uso de inteligencia artificial y biotecnología, el impacto de la geopolítica en las políticas sanitarias, la economía política de la innovación farmacéutica, la gobernanza de los datos en salud, los efectos de la crisis climática sobre la salud humana, las perspectivas feministas en la medicina digital, y la intersección entre derecho a la alimentación, soberanía tecnológica y justicia ambiental.
Este llamado busca visibilizar voces diversas, abrir espacios de diálogo global y contribuir a la construcción de alternativas orientadas a garantizar sistemas de salud más justos, sostenibles e inclusivos. Aceptamos propuestas teóricas, estudios de caso, enfoques comparados y trabajos que surjan desde la práctica profesional o el activismo. Las contribuciones pueden estar escritas en español, inglés o portugués.
- Ejes temáticos
A continuación, se hace una enunciación de 8 ejes temáticos para la conferencia y las preguntas que los desarrollan para visualizar un primer alcance del evento y del libro que se editaría como producto del evento.
1. Desigualdades y barreras de acceso a la salud en la era digital
- Impacto de la IA y la brecha digital en la salud equidad sanitaria. Discriminación algorítmica en la salud.
- Desafíos y oportunidades de la telemedicina.
- Infraestructura digital y soberanía tecnológica en salud.
2. Inteligencia artificial y biotecnología: dilemas éticos y derechos humanos
- Uso de IA en diagnóstico, tratamiento y toma de decisiones médicas.
- Implicaciones de la biotecnología en la privacidad, autonomía y equidad.
3. Políticas de salud en la posglobalización: sistemas de salud y comercio de medicamentos
- Tensiones arancelarias y comercio de medicamentos
- El impacto del nacionalismo y la geopolítica en la cooperación sanitaria y la reestructuración de los sistemas de salud.
- Respuestas internacionales ante pandemias y emergencias de salud pública.
- Sistemas de salud nacionales, privados, híbridos y multinacionales
- El futuro de la cooperación internacional en salud
4. Economía política de la innovación en salud
- El papel de la propiedad intelectual en el acceso a tratamientos esenciales.
- Alternativas a los modelos comerciales tradicionales en la producción farmacéutica.
- Dependencia y asimetrías en la producción de tecnología médica
- Colaboración en innovación en salud en economías emergentes
- Descentralización de la innovación biomédica.
5. Crisis climática, contaminación y su impacto en la salud humana
- Enfermedades emergentes relacionadas con el cambio climático.
- Justicia ambiental y su intersección con el derecho a la salud.
6. La gobernanza de los datos en salud: privacidad, vigilancia y control
- El uso de big data en la gestión sanitaria y sus implicaciones en los derechos humanos.
- Riesgos y beneficios del monitoreo digital de la salud individual y colectiva.
7. Género y salud desde una perspectiva de género
- Sesgos de género en la inteligencia artificial y la medicina de precisión.
- Impacto de la fragmentación global en los derechos reproductivos y la salud de las mujeres y personas LGBTQ+.
- Sesgos de género en la inteligencia artificial médica
- Automatización del trabajo de cuidado
- Feminismo y soberanía tecnológica en salud
8. Derecho a la alimentación, innovación tecnológica e inteligencia artificial
- Transformaciones tecnológicas en los sistemas alimentarios globales.
- Agricultura de precisión, biotecnología y plataformas digitales en la producción y distribución de alimentos.
- Automatización, soberanía alimentaria y justicia agroambiental.
- Riesgos y oportunidades del uso de IA en el combate al hambre y la malnutrición.
- Impacto de los algoritmos en la gestión de políticas alimentarias públicas.
- Intersección entre derecho a la alimentación, sostenibilidad y gobernanza tecnológica.
- Inocuidad alimentaria y tecnología.
- Términos de referencia para envío de papers
Los interesados pueden enviar sus propuestas de artículo en español o inglés bajo los siguientes lineamientos:
- Título y un resumen en documento Word que no supere las 500 palabras antes de Agosto 15 de 2025.
- Debe incluir una breve biografía e incluir la afiliación, datos de contacto y links a redes de contacto como Linkedin, Orcid y/o Google Scholar
- El 28 de agosto el comité organizador expondrá el listado de abstracts elegidos.
- El 1 de octubre será la fecha límite para entrega de papers. Este es requisito indispensable para participar del evento.
- El ensayo deberá ser presentado en letra Times New Roman número 12, a espacio y medio y deberá tener un mínimo de 15 páginas y un máximo de 25. El idioma original del ensayo puede ser español o inglés. El ensayo deberá seguir el sistema de citación APA.
Las propuestas deberán ser enviadas conjuntamente a los siguientes correos:
katherine.florez1@uexternado.edu.co, dianama.beltran@uexternado.edu.co