Skip to main content

¿Puede una política de cuidado contribuir a la autonomía económica de las mujeres? El caso del programa de Cero a Siempre en Colombia

Puede una política de cuidado contribuir
Este es un trabajo de tesis de Maestría en Economía de la Universidad del Rosario, dirigida por los profesores Andrés García Suaza y Juan Fernando Vargas, destacado por su calidad científica. “…tras cada fábrica, tras cada escuela, oficina o mina se encuentra oculto el trabajo de millones de mujeres que han consumido su vida, su trabajo, produciendo la fuerza de trabajo que se emplea en esas fábricas, escuelas, oficinas o minas” Silvia Federici.

Por: Ana María Granda Moreno

Las desigualdades en la distribución del trabajo de cuidado no remunerado han constituido una barrera para el igual disfrute de los derechos humanos de mujeres y hombres. La sobrecarga de este trabajo sobre las mujeres limita la posibilidad de realizar otro tipo de actividades, lo que frena la oportunidad de lograr su autonomía económica, física y de toma de decisiones (Eternod & Jácome, 2018). Lo anterior, debido a que cuando las mujeres invierten largas jornadas en los trabajos de cuidado enfrentan un enorme reto para participar en el mercado laboral o disponer de tiempo para realizar otras actividades en pro de su bienestar (Lamas, 2018). Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo del 2019, las estimaciones basadas en datos de encuestas sobre el uso del tiempo llevadas a cabo en 64 países muestran que las mujeres realizan el 76,2% de todo el trabajo de cuidado no remunerado dedicándole en promedio 3,2 veces más tiempo que los hombres (OIT, 2019).

Las desigualdades mencionadas indican una clara disfunción en la actual organización social del cuidado, la cual, en su esencia, trata sobre cómo la sociedad se organiza y se distribuye para hacer frente a diversas demandas de cuidado. Esta disfunción resulta en una carga desproporcionada para los hogares, particularmente para las mujeres. Para abordar este desafío, la Economía Feminista postula que el cuidado no solo implica una labor vinculada a relaciones interpersonales entre personas cuidadoras y receptores, sino que también es un derecho y una responsabilidad que deben ser socialmente construidos y distribuidos entre los diferentes actores de la sociedad (Pautassi, 2018). Esta reconfiguración requiere la participación del Estado como garante de derechos y promotor de políticas públicas (ONU Mujeres y CEPAL, 2021).

Varios estudios han identificado efectos positivos al implementar servicios de cuidado para la primera infancia en términos de la participación laboral de las mujeres. Estos efectos se logran a través de políticas que proporcionan infraestructura física, como guarderías públicas, o programas que ofrecen subsidios o modifican los precios de las guarderías. En línea con la literatura mencionada, el trabajo de investigación ¿Puede una política de cuidado contribuir a la autonomía económica de las mujeres? El caso del programa de Cero a Siempre en Colombia mide el impacto sobre participación laboral de las mujeres en Colombia de este programa público de cuidado a la primera infancia (Granda, 2023). Este programa implementado en el año 2011 constituye un conjunto de acciones, de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su gestación hasta los seis años, pertenecientes a la población socioeconómicamente vulnerable del país de acuerdo con el puntaje SISBEN (Bernal, Ramírez, & Arias, 2017).

Para abordar este objetivo, se desarrolló un modelo econométrico conocido como triple diferencias. Este método implica identificar el cambio en la probabilidad de que las mujeres con hijos e hijas elegibles para participar en el programa, y que residían en un municipio sujeto a tratamiento, estuvieran ocupadas, desempleadas, participaran en el mercado laboral o tuvieran empleo formal o informal, después de la implementación del programa. Se utilizaron los datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana anteriormente de la Universidad de los Andes (ELCA) que sigue a los mismos hogares que hicieron parte de la línea de base en 2010, durante cada tres años (2010, 2013 y 2016).

Los resultados indican que el cambio en la probabilidad de que al menos una mujer de un hogar elegible en un municipio tratado estuviera ocupada en el mercado laboral era de 4 pp, (puntos porcentuales) de que estuviera desempleada era de 8 pp y de estar activa en la fuerza laboral de 6 pp, con respecto a los municipios no tratados. Esto sugiere que, después de la implementación del programa, las mujeres que residían en hogares elegibles en municipios sujetos a tratamiento tuvieron una mayor probabilidad de participar en el mercado laboral en comparación con aquellas que vivían en municipios no tratados. Además, se observó que, tras la implementación del programa, hubo un aumento de 16 pp en la probabilidad de que una mujer que residía en un hogar elegible en un municipio sujeto a tratamiento estuviera empleada en un trabajo formal, en comparación con los municipios no tratados.

El mecanismo que puede estar operando detrás de los efectos encontrados, es que, el aumento de cupos en los centros de atención integral para niños y niñas de 0 a 5 años del programa pudo haber redistribuido las responsabilidades de cuidado entre hogares y el Estado. Esto posiblemente llevó a una reducción en el tiempo dedicado por las cuidadoras a estas labores, permitiéndoles participar más en el mercado laboral. En un estudio realizado para Colombia, Cicowiez, Tribín, Pirela-Rios, & Gómez-Barrera, (2022) simuló un aumento en las transferencias de servicios de cuidado desde el gobierno hacia los hogares, encontrando que tanto hombres como mujeres aumentaron las horas dedicadas al trabajo remunerado mientras disminuían las dedicadas al trabajo de cuidado no remunerado.

En conclusión, el programa De Cero a Siempre tuvo efectos no esperados sobre el aumento en la probabilidad de participar en el mercado laboral para las mujeres y favoreció la transición entre un empleo informal a uno formal.

En la actualidad, en Colombia se encuentra en proceso el diseño del Sistema Nacional de Cuidado. En este sentido, resulta de vital importancia aprovechar el potencial que el programa De Cero a Siempre ofrece y garantizar su incorporación en el nuevo sistema. Dicho sistema debe incorporar un enfoque de género sólido y que establezca claros propósitos orientados a cerrar las brechas existentes y a generar una transformación cultural en torno a los roles de género.

Referencias

Andresen, M. E., & Havnes, T. (2019). Child care, parental labor supply and tax revenue. Labour Economics, 61.

Bauernschuster, S., & Schlotter, M. (2015). Public Child Care and Mothers’ Labor Supply Evidence from Two Quasi-Experiments. Journal of Public Economics, 123, 1-16.

Berlinski, S., & Galiani, S. (2007). The effect of a large expansion of pre-primary school facilities on preschool attendance and maternal employment. Labour Economics, 14, 665–680.

Bernal, R., Ramírez, S. M., & Arias, L. M. (2017). Impactos de la estrategia “De Cero a Siempre” sobre el desarrollo integral de los niños y niñas en primera infancia. Universidad de los Andes.

Cicowiez, M., Tribín, A., Pirela-Rios, A., & Gómez-Barrera, A. (2022). Efectos de las transferencias en especie de cuidado: la provisión pública y gratuita de servicios de cuidado de niños. Bogotá: Quanta. Cuidado y género.

Eternod, M., & Jácome, T. (2018). El trabajo de cuidados, obstáculo para las autonomías de las mujeres. ONU Mujeres.

Granda, A. M. (2023). ¿Puede una política de cuidado contribuir a la autonomía económica de las mujeres? El caso del programa de Cero a Siempre en Colombia. Obtenido de Tesis de Maestría, Universidad del Rosario: https://doi.org/10.48713/10336_40113

Hardoy, I., & Schøne, P. (2015). Enticing even higher female labor supply: the impact of cheaper day care. Econ Household, 13, 815–836.

Lamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. En O. Mujeres, El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas.

Lefebvre, P., & Merrigan, P. (2008). Child-Care Policy and the Labor Supply of Mothers with Young Children: A Natural Experiment from Canada. Journal of Labor Economics, 6(3).

Martínez, C., & Perticará, M. (2017). Childcare Effects on Maternal Employment: Evidence from Chile. Working paper.

Nollenberger, N., & Rodríguez-Planas, N. (2015). Full-Time Universal Childcare in a Context of Low Maternal Employment: Quasi-Experimental Evidence from Spain. Labour Economics, 36, 124-136.

OIT. (2019). El trabajo de cuidado y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente.

ONU Mujeres y CEPAL. (2021). Hacia la construcción de sistema integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación.

Pautassi, L. (2018). El cuidado: de cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción.

Sugawara, S., & Nakamura, J. (2014). Can formal elderly care stimulate female labor supply? The Japanese experience. Journal of The Japanese and International Economies, 34, 98–115.