Skip to main content
fotografia-intercultural-movil
fotografia-intercultural-desk

Fotografía intercultural: Capítulo La Guajira

Del 17 al 25 de junio del 2025

  Entidades organizadoras:
  Fechas:

Del 17 al 25 de junio del 2025

  Horario:
  • Módulo virtual: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Salida de campo: 6:00 a.m. a 10:00 p.m. (sujeto al programa de cada día)
  Modalidad:

Acceso remoto y presencial

  Sede:

Camarones, La Guajira

  Intensidad:

44 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
Inversión y descuentos:

¡Hasta un 10% de descuento!

¿Qué incluye el curso?
  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación
  • Certificado de notas

Descripción

Este curso ofrece una oportunidad documental con el previo aprendizaje del uso de cámaras fotográficas de forma manual (capacitación previa). El entorno seguro y virgen permitirá a los participantes sentirse cómodos para manipular sus equipos y encontrar en la riqueza del entorno temas documentales que pueden ser un puente para mostrar, circular y visibilizar el patrimonio cultural de estas comunidades y así fortalecer la modalidad de turismo de casa familiar o de “ranchería”. De igual forma, el programa ofrece el contacto con las actividades diarias de las familias de las comunidades indígenas consistentes en la práctica de pesca artesanal, la fabricación de artesanías, su gastronomía y la práctica de surf por parte de los jóvenes de la comunidad, quienes intentan incorporar este deporte dentro de su emprendimiento de ecoturismo local.

Esta experiencia documental inmersiva consiste en una oportunidad inigualable para conocer de cerca la cultura indígena y convivir de lleno con comunidades wayuu, dentro de la reserva del Parque Nacional Natural de los flamencos, ubicada en el corregimiento de Camarones a 15 km de Riohacha, conocida por la belleza de sus playas paradisíacas, su amplia hospitalidad, riqueza gastronómica y su propuesta de turismo comunitario. Esta reserva, además, es un santuario de aves que alberga centenares de especies, varias rancherías y distintos ecosistemas de manglar, bosque seco tropical y desierto, un paisaje cultural que es patrimonio de gran valor para el departamento de La Guajira en Colombia.  Así mismo, incluye recorridos por senderos medicinales, avistamiento de aves silvestres y el acercamiento al significado y cosmovisión de la mitología wayuu.

  • Manejo de una cámara fotográfica de forma manual (y uso de aplicaciones desde su celular).
  • Capacidad para proyectar y plantear una idea de carácter documental en una serie de imágenes fotográficas.
  • Sensibilización artística en fundamentos de composición y arte fotográfico.
  • Mejoramiento de su capacidad y habilidad para interrelacionarse socialmente con otras culturas.
  • Aprendizaje de saberes y mitologías ancestrales wayuu de primera mano y forma práctica con los habitantes de la comunidad.
  • Adaptación a un entorno climático exigente como lo es el desierto y tener la resiliencia para afrontar las limitaciones del entorno.

Todos los estudiantes que deseen mejorar sus capacidades y habilidades documentales para el complemento de su profesión. Personas que tengan espíritu de aventura, deseo de conocer otras culturas y viajar a un entorno con condiciones y ambientes característicos de una reserva nacional natural.

El curso se plantea como una inmersión de varios días, en los cuales habrá de dos a tres sesiones académicas diarias, en la mañana, en la tarde y en la noche, de dos horas cada una. En el tiempo restante habrá actividades de senderismo en la reserva natural y práctica documental acompañando los quehaceres de la comunidad, como actividades culturales, artesanales o deportivas. Las sesiones con el docente incluyen talleres y clases magistrales. De forma individual y en equipos habrá asignaciones diarias que el estudiante deberá desarrollar en terreno. El módulo de inducción y el módulo de Contexto indígena y estudios sobre identidad servirán para introducir el trabajo a realizar en campo y brindar los fundamentos de arte y técnica fotográficas con uso de cámaras manuales. Estos módulos serán previos a la inmersión en campo y pueden desarrollarse virtualmente. Los módulos de inmersión en campo: técnicas de iluminación y fotodocumental serán desarrollados en el Parque Nacional Natural de los flamencos, dentro de rancherías wayuu apalainshi (pescadores). El último módulo de revisión y retroalimentación del material se desarrollará en Riohacha el último día de la programación.

Actividades de evaluación:

  • Talleres diurnos y nocturnos de arte y técnica fotográfica, desempeño y resultados (50%)
  • Serie fotográfica (proyecto individual) documental final (50%)

Cámara fotográfica (réflex digital o mirrorless con funciones manuales), también puede ser la del dispositivo móvil. Se recomienda descargar la aplicación Light Room para Android y I Phone. También las aplicaciones Star walk 2 (para el cielo nocturno) y Strava para el senderismo

*El perfil de los participantes no requiere conocimientos previos en materia de fotografía, pues el programa comienza con un módulo de fundamentos que brinda todas las bases.

Objetivo general

Realizar una inmersión en las comunidades wayuu visitadas, generando escenarios de adaptación a las condiciones en que ellos viven en el desierto, para desarrollar talleres aplicados a técnicas de iluminación fotográfica y fotodocumental. Esto permitirá que las habilidades adquiridas por parte de los participantes logren una serie fotográfica documental de alta calidad.

Objetivos específicos

  • Dotar al estudiante de la técnica para realizar imágenes documentales de calidad, de forma manual (es requerida una cámara con funciones manuales o un celular).
  • Brindar fundamentos de composición y metodología documental.
  • Promover un ejercicio intercultural por medio de la convivencia en donde diferentes perspectivas de ver el mundo se reúnen en el marco de una ranchería o casa familiar indígena wayuu.
  • Apoyar el turismo comunitario e intercambiar ideas para fortalecer a las agrupaciones de turismo comunitario en la comunicación de su emprendimiento.
  • Promover el patrimonio gastronómico local.
  • Impulsar la escuela comunitaria de surf como alternativa para integrar a los jóvenes de la comunidad a ser intérpretes de su patrimonio cultural y ambiental.

Conferencistas

juan-pablo-guevara

Docente de distintas facultades y de Educación Continua de la Universidad del Rosario

Juan Pablo Guevara Latorre

Contenido temático

Temario:

  • Inducción al espacio del Parque Nacional Natural. Fundamentos de técnica fotográfica

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Preparación sobre el contexto y las condiciones del lugar en que se desarrollará el summer. Conocimientos básicos de manejo de cámaras manuales.

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Modalidad:

  • Virtual
Fechas
17 de junio
Horario
5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Intensidad
2 horas

Temario:

  •  

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  •  

Conferencista:

  • Profesor internacional invitado

Modalidad:

  • Virtual
Fechas
18 de junio
Horario
5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Intensidad
2 horas

Temario:

  • Llegada a Riohacha, desplazamiento al parque en automóvil. Instalación y acomodación en ranchería. Charla y recorrido de reconocimiento por las rancherías.
  • Actividad curricular: El cielo nocturno, fotografía de larga exposición y taller de Lightpainting

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Uso de cámara manual; uso de celular en modo noche; uso de trípode; capacidad de creación y composición durante cada taller, trabajo en equipo.

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Modalidad:

  • Presencial en campo - Parque Nacional Natural de los flamencos – Camarones, La Guajira
Fechas
20 de junio
Horario
4:00 p.m. a 7:00 p.m.
8:00 p.m. a 10:00 p.m.
Intensidad
5 horas

Temario:

Actividad curricular:
  • Diseño de guion de disparo
  • Longitudes focales.
  • Distancia hiperfocal.
  • Fotografía de aves y de paisaje.
  • Segundo taller de Lightpainting
Actividades culturales y deportivas:
  • Caminata sendero arranchaderos.
  • Recorrido por la laguna en embarcación según las condiciones de la laguna.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Habilidades para diseñar un plan de fotografías con la intención de realizar una serie documental. Práctica en escenarios reales.

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Modalidad:

  • Presencial en campo - Parque Nacional Natural de los flamencos – Camarones, La Guajira
Fechas
21 de junio
Horario

6:00 a.m. a 8:00 a.m.

4:00 p.m. a 6:00 p.m.

8:00 p.m. a 10:00 p.m.

Intensidad
6 horas

Temario:

Actividad curricular:
  • Fotografía documental.
  • Taller de retrato.
  • Desarrollo de proyecto personal.
  • Uso de flash y difusores.
Actividades culturales y deportivas:
  • Clase de surf y sendero botánico y mitológico

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Acercamiento a las comunidades de las rancherías. Dirección de fotografía para retrato, aprendizaje de esquemas de iluminación en escenarios reales.

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Modalidad:

  • Presencial en campo - Parque Nacional Natural de los flamencos – Camarones, La Guajira
Fechas
22 de junio
Horario

8:00 a.m. a 10:00 a.m.

4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Intensidad
4 horas

Temario:

Actividad curricular:
  • Fotografía documental de pesca y gastronomía  
  • Taller de fotografía nocturna: timelapse e hiperlapse.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Acercamiento a las prácticas tradicionales de pesca y cocina de los wayuu apalainshi

  • Manejo de Intervalómetro para la fotografía a intervalos.

  • Conocimiento del liderazgo femenino en la creación y recetario tradicional aplicado al turismo de experiencia. Aprendizaje de distintas prácticas culturales de los wayuu apalainshi (pescadores).

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Modalidad:

  • Presencial en campo - Parque Nacional Natural de los flamencos – Camarones, La Guajira
Fechas
23 de junio
Horario

6: 00 a.m. a 8:00 a.m.

10:00 a.m. a 12:00 m.

8:00 p.m. a 10:00 p.m

Intensidad
6 horas

Temario:

Actividad curricular:
  • Desarrollo y seguimiento de proyecto fotográfico personal.
Actividades culturales y deportivas:
  • Mañana de ranchería: baile típico wayuu.
  • Segunda clase de surf Campeonato de voleibol.
  • Desplazamiento a Riohacha a las 6:00 p.m. City tour cultural en bicicleta por el malecón de Riohacha. Visita a los monumentos tradicionales y arquitectónicos Hospedaje en Hostal

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Acercamiento a las actividades locales culturales de ecoturismo y surf. Documentalismo en condiciones y escenarios reales de aventura.

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Modalidad:

  • Presencial en campo - Parque Nacional Natural de los flamencos – Camarones, La Guajira
Fechas
24 de junio
Horario

8:00 a.m. a 10:00 a.m.

6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Intensidad
4 horas

Temario:

  • Memorias, recolección y socialización de material. Retroalimentación

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Capacidad para recibir y aceptar comentarios sobre el trabajo propio. Charla para intercambiar memorias con los participantes.

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Modalidad:

  • Presencial en campo - Riohacha
Fechas
25 de junio
Horario

8:00 a.m. a 12:00 p.m.

6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Intensidad
4 horas