Pasar al contenido principal

El equipo de Ciberseguridad se encarga de proteger y asegurar los sistemas de información que apoyan los servicios que presta la universidad a través de la implementación de infraestructuras, políticas y procesos, buscando cerrar brechas de seguridad informática que atenten contra su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Nuestra visión es convertirnos en punto de referencia de defensa y protección en el sector educación.

Interland

Interland es un juego compartido por Google, que te ayudará a conocer conceptos claves del ciberespacio de forma interactiva.

En cada mundo de Interland, podrás encontrar fundamentos sobre seguridad con retos y preguntas divididos en:

  • inteligente en Internet(Comparte con cuidado)
  • Mantente alerta en Internet(No caigas en trampas)
  • Mantente seguro en Internet(Protege tus secretos)
  • amable en Internet(Ser amable es genial)

Ingresa al juego aquí

Referencias: https://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419_all

img-interland-ciberseguridad.png

¿Sabes cómo activar el doble factor de autenticación (MFA) para tu cuenta institucional?

Conoce, por medio de este videotutorial, cómo activar esta opción y acceder a tu cuenta institucional por medio de la aplicación Microsoft Authenticator, disponible en: iOS y Android.

Si tienes alguna duda o inquietud, puedes crear un caso a Servicios 2030 y te brindaremos cualquier información adicional.

 

Kit de ciberseguridad

Preguntas frecuentes

La ingeniería social es un conjunto de técnicas de persuasión que tienen como objetivo que los usuarios realicen acciones en línea y compartan información personal, bancaria o institucional. Un ejemplo de esto es el ataque llamado Phishing, en el que se engaña a un usuario determinado para que proporcione información o acceda a recursos maliciosos, logrando así, una suplantación de identidad. Otros ataques se realizan por medio de llamadas telefónicas, visitas personales al domicilio de los usuarios y aplicaciones de mensajería instantánea.

Un certificado SSL de la sigla en inglés Secure Sockets Layer (Capa de sockets seguros), es un certificado digital que permite identificar y establecer conexiones seguras entre el navegador del usuario y el servidor web.

A pesar de estas propiedades de seguridad (autenticidad del dominio y encriptación de datos), el certificado no garantiza que el sitio pueda administrar su información de forma segura o que el sitio sea confiable para realizar transacciones financieras.

Todos los sitios web de la Universidad del Rosario cuentan con un certificado SSL válido para la transmisión y recepción de la información de un lado a otro.

Una red (Wi-Fi o fidelidad inalámbrica) es generalmente un medio de acceso a Internet. La Universidad del Rosario cuenta con una malla de red para todos los perfiles, con las configuraciones adecuadas de seguridad, de alta velocidad y con calidad de servicio para las aplicaciones académicas. Se debe tener presente que tambien en nuestras casas debemos tener una contraseña segura y utilizar un protocolo seguro tales como WPA2/PSK ó WPA3.

Tambien, desconfiar de las redes públicas Wi-Fi porque no brindan seguridad, si se está accediendo a recursos informáticos con información bancaria o confidencial a través de un medio que puede no ser del todo fiable puede resultar al robo o perdida de los datos.

Es el conjunto de acciones dirigidas a proteger los equipos informáticos de uso común, servidores, sistemas electrónicos y redes de posibles ataques maliciosos e intentos de robo de información o control del dispositivo. La protección de datos es cada vez más un área de vital importancia optimizando una defensa digital entre las personas, los procesos y las tecnologías.

Son cierto tipo de personas que pueden realizar acciones que logran vulnerar la confidencialidad, integridad y disponibilidad en sistemas informáticos causando daño a nivel reputacional, perdida de información y/o extorsión.

Una de las consecuencias mas graves al sufrir un ciberataque es la perdida reputacional en donde la confianza y el prestigio hacia la Comunidad Rosarista se puede ver afectada y puede conllevar a grandes gastos económicos relacionados con las inversiones necesarias para recuperar los sistemas vulnerados e implementar nuevas plataformas.

Todo lo anterior, se ve reflejado a un cese de actividades o retrasos en los procesos de clases o prestación de los servicios, teniendo en cuenta que algunos sistemas no estarían disponibles.

Desde el área de seguridad informática se crea la campaña #RosaristaDigital donde se busca concientizar a la comunidad Rosarista con tips de Ciberseguridad para prevenir la materialización de una amenaza.

En los sistemas informáticos es clave realizar un análisis de riesgos, identificar amenazas y el nivel de explotación de las mismas, en función del impacto potencial para definir medidas de mitigación.

¿Sabes cómo cambiar o actualizar la contraseña de tu cuenta institucional?

Conoce por medio de este videotutorial, como cambiar o actualizar la contraseña de tu correo institucional. Se debe cambiar periódicamente la contraseña y debe ser segura, la plataforma te estará notificando cuando tu contraseña esté a punto de expirar. Las preguntas y correo alternativo deben ser actuales para poder brindar un soporte y mantenimiento más rápido y efectivo.

Puedes deshabilitar el MFA dentro de la plataforma si llegaste a tener algún suceso, accidente o perdida del dispositivo móvil, esto es por varios días. También, puedes comunicarte con Servicios 2030 para que podamos brindarte más información y responder cualquier duda o inquietud.

Noticias

banner-2-ciberseguridad-vf.jpg
banner-2-ciberseguridad-vf.jpg