

La Rectora del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en uso de sus facultades, convoca al Colegio Electoral para la elección de Consiliarios según lo establecido en las Constituciones, en el Acuerdo 256 del 6 de septiembre de 2017.
Mediante el Decreto Rectoral número 1840 del 30 de enero de 2025, ha convocado a partir de la fecha al Colegio Electoral, para iniciar el proceso de elección de Consiliarios para el periodo que termina el 1 de abril de 2027.
Consiliatura
La Consiliatura, integrada por la Rectora, quien la preside, cinco Consiliarios y el Colegial Mayor, es el máximo organismo directivo de la Universidad del Rosario. Los Consiliarios son personas con las más altas cualidades para liderar el gobierno de la Universidad, aportando su experiencia y visión estratégica. Este órgano asesora a la Rectoría en todos los aspectos de su gestión, vela por el patrimonio de la Institución y aprueba el presupuesto anual de ingresos y gastos, entre otras funciones establecidas por las Constituciones del Colegio Mayor.
¿Quiénes conforman el Colegio Elector de Consiliarios/as?
De acuerdo con las Constituciones vigentes, el Colegio Elector de Consiliarios/as está conformado por la Rectora y los Colegiales de Número que se encuentren activos en el momento en que este sea convocado.
Rectora
Ana Isabel Gómez Córdoba
Colegiales de Número
Matthew Berthier Ruiz, Natalia Carrillo Bustamante, Alejandra Contreras Carrillo, Léa Paloma Córdoba Rodríguez, Cristina Echeverri Rozo, Gabriela Hernández Roca, Tomás Restrepo Benalcázar, Diana Catalina Rivera Rodríguez, Juana Valentina Rodríguez Sotelo, Sergio Andrés Rodríguez Yepes, Paula Andrea Rojas Osorio, Juan Salvador Vargas Díaz y Manuel Velasco Durán
Perfiles de los Consiliarios/as
Experto en sostenibilidad financiera, diversificación de ingresos y optimización de recursos. Experiencia en transformación de la estructura y clima organizacional, así como en el diseño de modelos para la gestión de procesos administrativos y misionales. Capacidad para el desarrollo de negocios educativos y la articulación de la Universidad con el sector productivo, financiero y de egresados.
Experto en gestion y dirección académica en instituciones de educación superior, que articule elementos de prospectiva, pertinencia social e innovación de las funciones misionales. Conocimiento en acreditación de la calidad universitaria nacional e internacional y capacidad de relacionamiento con aliados estratégicos locales y globales.
Experto en gobernanza, con experiencia en control interno, modelos de participación y rendición de cuentas. Conocimiento de la legislación colombiana y habilidades en evaluación y mitigación de riesgos, que propendan por la institucionalidad. Comprensión de la cultura y tradiciones de la Universidad.
Experto en infraestructura física y tecnología de la información y las comunicaciones, que facilite la gestion del cambio y la adaptación institucional a los desafíos globales de la educación, en el ámbito de la transformación dígital. Habilidad para desarrollar una capacidad instalada en función de los propósitos misionales y promover las alianzas y sinergias requeridas.
Líder académico con sólida experiencia en docencia, investigación y extensión, comprometido con la calidad institucional y defensa de las funciones misionales, la comunidad y los intereses académicos.
Los miembros de la Consiliatura deben ser líderes reconocidos socialmente por sus cualidades éticas, humanistas y profesionales. Deben tener la capacidad para proyectar la Universidad a corto, mediano y largo plazo y desarrollarla a través de procesos de alineación estratégica y toma de decisiones. Con capacidad de pensamiento crítico, comunicación estratégica, trabajo en equipo, participación activa, gestión del conflictos y relacionamiento con el entorno. Comprometidos con la identidad y reputación institucional.
Etapas del proceso






Retos que afrontarán en los próximos años
1.
Transformación de nuestra oferta académica hacia una cada vez más relevante y de vanguardia, conectada con las necesidades del país y el mundo. Esto incluye el mantenimiento de la calidad, la realización de reformas curriculares y un direccionamiento académico orientado a partir de las tendencias de la educación superior.
2.
Reforma del Estatuto Docente, actualizándose a las necesidades académicas y de representación que enfrentamos actualmente. Esto incluye el planteamiento de una política de beneficios para la investigación sostenible y justa.
3.
Puesta en marcha de estrategias para continuar asegurando la sostenibilidad financiera y administrativa de la Universidad, lo que implica plantear mecanismos de diversificación de ingresos y planificar un nuevo modelo operativo institucional.
4.
Identificar oportunidades existentes en términos de desarrollo de infraestructura y asegurar el cumplimiento de los proyectos que actualmente se encuentran en curso.
5.
Dar continuidad a la apuesta institucional de establecer una comunidad de conocimiento con tecnología de alta calidad y complejidad, que aporte a los procesos de investigación y gestión, fortaleciendo, entre otras, las herramientas de inteligencia artificial.
6.
Revisar el modelo de gobierno organizacional de la Universidad, actualizándose para responder a las necesidades de control interno, eficiencia y participación. Así mismo, garantizando que responda a los retos estratégicos y riesgos identificados dentro de la institución y logrando una coordinación y comunicación efectiva entre los distintos actores.
7.
Revisar, en concreto, las Constituciones del Colegio Mayor y sus normas complementarias, privilegiando los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia.
8.
Garantizar sinergias organizacionales entre los estamentos, las unidades centrales y académicas de la Universidad.
9.
Asegurar la estrategia de reputación y relacionamiento institucional, aportando relaciones relevantes en el contexto nacional e internacional y garantizando un contacto efectivo con el sector real y educativo. Todo lo anterior, con el objetivo de visibilizar el cumplimiento de las funciones misionales de docencia, investigación y extensión.
10.
Consolidar la visibilidad, capacidad de interlocución e influencia con el sector público y privado de la Universidad, con el fin de aportar al logro de los objetivos estratégicos.
11.
Priorizar las estrategias de mercadeo y divulgación institucional junto con una oferta académica pertinente que contribuya a la permanencia y atracción.
Participación de la comunidad en el proceso de elección de Consiliarios/as.
El Colegio Elector habilita el formulario, en el que estudiantes, profesores/as, egresados/as y funcionarios/as podrán aportar, a partir de sus respuestas, los aspectos que se consideran fundamentales para definir los perfiles.
Ingrese aquí para la construcción colectiva de los perfiles de Consiliarios(as)
Adicionalmente, el Colegio Elector dispondrá de un mecanismo para recolectar las preguntas que se realizarán en las entrevistas de los/as candidatos/as a Consiliarios/as.
Información adicional
Consulte el Acuerdo 264 del 11 de abril de 2018, donde se establecen los principios generales que deben regir las actuaciones de los Colegios Electores.
Contáctenos
Si tiene aportes o inquietudes, estaremos atentos a resolver y atender los mensajes de la comunidad Rosarista, para ello se ha habilitado el correo colegioelector2025@urosario.edu.co donde se atenderán todas las comunicaciones