Pasar al contenido principal
Explora Galápagos: Volcanes, Biodiversidad y Evolución

Explora Galápagos: Volcanes, Biodiversidad y Evolución

Inscripciones abiertas hasta el 15 de septiembre del 2025

Descripción de la misión:

Las Islas Galápagos son un laboratorio natural donde la geología, la evolución y la ecología se entrelazan de manera única. Este curso ofrece una experiencia inmersiva en la Isla Santa Cruz y alrededores, explorando su origen geológico y su rol en la evolución de los Andes y el Caribe y su biodiversidad icónica. A través de caminatas guiadas, visitas a ecosistemas clave y actividades prácticas, los participantes descubrirán cómo los procesos geológicos han interactuado con el clima, dando forma a la flora y fauna del archipiélago. Además, se abordará el impacto humano en la conservación de este frágil ecosistema.

Este programa está diseñado para potenciar el desarrollo profesional de estudiantes, investigadores y profesionales del medioambiente, la biología, la geología y la gestión de recursos naturales, así como amantes de la naturaleza. Los participantes:

  • Desarrollarán habilidades técnicas y metodológicas en trabajo de campo, monitoreo ecológico y entendimiento geológico.
  • Obtendrán experiencia práctica en conservación, abordando el impacto humano en ecosistemas frágiles y explorando estrategias innovadoras de manejo ambiental.
  • Fortalecerán su perfil profesional a través de una formación interdisciplinaria que les permitirá aplicar conocimientos en áreas como la gestión de áreas protegidas, el ecoturismo sostenible y la educación ambiental.

Ampliarán su red de contactos, interactuando con investigadores, gestores ambientales y expertos en conservación, lo que puede abrir oportunidades de colaboración y empleo en el ámbito académico, gubernamental y en ONG ambientales

Facultad o Escuela:

Escuela de Ciencias Naturales

UDEM


 

Fechas:

Del 30 de noviembre al 06 de diciembre de 2025

Modalidad:
Presencial
Lugar:
Isla Galápagos, Ecuador
 

UDEM


 

 
Intensidad:
50 horas
 
Idioma:
Español

 
Inversión:

$7.500.000 – 10% de descuento por pronto pago

¿Qué incluye el curso?
Requisitos:
Ver más
Asignaturas a homologar :
Pregrado

Ver más
Condiciones generales:
Ver más
Modalidades de pago:
  • ¡Reserva tu cupo con $500.000 antes del 15 de septiembre!
  • Primera cuota: $3.125.000
  • Segunda cuota: $3.125.000

Contenido Temático

Temario:

  • Visita a Los Gemelos Dos sumideros volcánicos creados por el colapso de cámaras de magma vacías, rodeados por especies endémicas y en peligro como Scalesia pedunculata.
  • Observación de tortugas gigantes y cuevas volcánicas en Rancho Chato / Primicias Reserva privada donde las tortugas gigantes se desplazan libremente, con acceso a túneles de lava que ilustran la historia volcánica de la isla.
  • Check-in en la Estación Científica Charles Darwin (FCD)

Docente:

  • Adriana Sánchez
  • Sebastián Zapata

Observaciones:

  • Este módulo se llevará a cabo en la isla de Santa Cruz. Las caminatas serán cortas, por terreno irregular. Importante llevar ropa cómoda, binoculares, bastones de marcha (en caso de requerirlos), chaqueta para lluvia y una capa para abrigarse, pues la zona alta suele ser fría.
Fechas
30 de noviembre de 2025
Horario
8 am – 5 pm
Modalidad
Presencial
Intensidad
9 horas

Temario:

  • 07:00 – 08:30 Caminata y exploración en Las Grietas Fisuras volcánicas causadas por la erosión y la actividad volcánica, con aguas cristalinas producto de la mezcla de agua dulce y salada.
  • 08:30 – 10:30 Desayuno, tiempo para alistarse
  • 10:30 – 11:30 Bienvenida de la FCD en la Sala de Conferencias y ponencias por UR:
  • o Historia geológica y evolución del archipiélago
  • o Especies emblemáticas y conservación
  • 11:30 – 12:30 Visita a las Colecciones de Historia Natural de la FCD. Valiosos especímenes de flora y fauna de Galápagos que contribuyen al conocimiento científico y al estudio de la biodiversidad, la taxonomía y la evolución.
  • 12:30 – 13:00 Almuerzo
  • 14:00 – 17:00 Traslado en lancha a Isabela
  • Noche: registrar impresiones y aprendizajes en bitácoras

Docente:

  • Adriana Sánchez
  • Sebastián Zapata

Observaciones:

  • Este módulo se llevará a cabo en la isla de Santa Cruz. En la tarde nos trasladaremos a la Isla Isabela.
  • Para este día será necesario usar ropa cómoda para la caminata, llevar traje de baño y snorkel.
  • En el traslado a la Isla Isabela es importante tener en cuenta si sufren de mareo para prepararse con medicinas tipo mareol.
Fechas
1 de diciembre de 2025
Horario
7 am – 5 pm
Modalidad
Presencial
Intensidad
8 horas

Temario:

  • 08:00 – 09:00 Desayuno
  • 09:00 – 13:00 Tour a Las Tintoreras. Islote de lava negra donde se observan tiburones, pingüinos, lobos marinos, tortugas marinas e iguanas marinas. Representan la interacción entre fauna y hábitat marino.
  • 13:00 – 14:00 Almuerzo
  • 14:00 – 15:00 Ponencias sobre conservación en la Sala del Municipio de Isabela
  • 15:00 – 16:00 Visita a la Laguna de los Flamencos y al Centro de Crianza de Tortugas. Espacio de conservación activa para la recuperación de tortugas gigantes desde su nacimiento hasta su liberación.
  • 16:00 – 17:00 Recorrido hacia El Muro de las Lágrimas. Monumento histórico de la antigua Colonia Penal de los años 50. El recorrido en bicicleta permite observar playas de arena blanca, túneles de lava, humedales y manglares.
  • Noche: registrar experiencias y aprendizajes claves en bitácoras

Docente:

  • Adriana Sánchez
  • Sebastián Zapata

Observaciones:

  • Este día combina actividades como caminata, snorkel y bicicleta.
  • Importante vestir ropa cómoda y llevar el traje de baño. Si son amantes de las aves o de la fauna, importante llevar binoculares.
Fechas
3 de diciembre de 2025
Horario
8 am – 5 pm
Modalidad
Presencial
Intensidad
8 horas

Temario:

  • 08:00 Desayuno
  • 08:30 – 13:00 Caminata a los Volcanes Sierra Negra y Chico. Zona geológica activa que alberga uno de los cráteres más grandes del mundo. Un lugar ideal para comprender la formación de islas volcánicas.
  • 13:00 – 14:00 Almuerzo y retiro de equipaje
  • 14:00 – 17:00 Traslado en lancha a Santa Cruz
  • 17:30 Check-in en la FCD
  • Noche: trabajo en bitácoras donde resumirán los aprendizajes claves del día.

Docente:

  • Adriana Sánchez
  • Sebastián Zapata

Observaciones:

  • La caminata al cráter será de varias horas, por lo cual es clave vestir ropa cómoda, llevar bastones (si es necesario), y buena hidratación. Puede ser caluroso y soleado. Recomendado portar binoculares.
  • En el traslado a la Isla Santa Cruz es importante tener en cuenta si sufren de mareo para prepararse con medicinas tipo mareol.
Fechas
2 de diciembre de 2025
Horario
8 am – 6 pm
Modalidad
Presencial
Intensidad
9 horas

Temario:

  • 08:00 Desayuno
  • 09:00 – 13:00 Tortuga Bay: Playa de anidación de tortugas marinas. Un ejemplo claro de la importancia del turismo responsable en áreas protegidas.
  • 14:00 - 15:00 Almuerzo
  • 15:00 - 15:30 Laguna de la Ninfas
  • 16:00 - 17:00 Tiempo para ducharse y alistarse
  • 17:00 - 17:40 Centro de Crianza Fausto Llerena de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
Fechas
-
Horario
8 am – 6 pm
Modalidad
Presencial
Intensidad
9 horas

Temario:

  • 08:00 Desayuno
  • 09:00 – 12:00 Snorkeling en la Playa de la Estación
  • 13:00 – 14:00 Almuerzo
  • 14:30 – 15:30 Ponencias en la Sala de Conferencias FCD:
  • o De la ciencia a la acción – FCD
  • o Caso de estudio de conservación – FCD
  • 15:30 – 16:30 Palabras de despedida UR-FCD. Intercambio de experiencias registradas en la bitácora

Docente:

  • Adriana Sánchez
  • Sebastián Zapata

Observaciones:

  • Este día estaremos en la Isla de Santa Cruz. Nos enfocaremos en el potencial impacto de especies invasoras o exóticas en la fauna y flora nativa, así como los esfuerzos de conservación de la FCD. Haremos énfasis en el monitoreo y trabajo de campo, así como en las prácticas de conservación. También compartiremos las experiencias que marcaron su viaje por las islas.
Fechas
4 de diciembre de 2025
Horario
8 am – 5 pm
Modalidad
Presencial
Intensidad
8 horas

¡Conoce a los conferencistas del programa!

1.BSc Biología, Universidad de los Andes; MSc Biología, Universidad de los Andes; PhD Biología, Wake Forest University, NC, USA

2.Desde mi graduación, en el 2003 he trabajado en muchos proyectos en campo, investigando en diferentes ecosistemas como selvas húmedas tropicales, bosques de altamontaña, páramo, tundra y las sabanas de la Orinoquia. 40+ publicaciones internacionales en temas de ecología y evolución

3.2014-2025. Clases: Fisiología vegetal; Ecología Tropical; El planeta en que vivimos; Introducción a la Biología (especialización y maestría en Derecho Ambiental); ADN y evolución humana.

1.BSc Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; Maestría en recursos minerales de la Universidad Nacional De Colombia, Sede Medellín, Doctor en geología de la Universidad de Potsdam, Alemania.

2.Trabajo postdoctoral y de extensión en el Instituto Smithsonian y la Universidad Nacional enfocado a entender la evolución tectónica de distintos orógenos y su impacto en los georecursos, teniendo como resultado 40+ publicaciones científicas en temas relacionados.

3.2022-2025 Clases: Geología de Colombia, geomorfología y procesos erosivos, Geología Estructural y de Campo, Sistemas de información geográfica, Métodos de Campo y laboratorio, y Geología Física.

Objetivo general:

Comprender la interacción entre los procesos geológicos, evolutivos y ecológicos que han moldeado las Islas Galápagos, con énfasis en la Isla Santa Cruz e Isabela, y analizar su importancia en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas insulares.

Objetivos específicos:

  • Identificar las principales formaciones geológicas de las Islas Galápagos, las cuales son el registro de procesos clave en la evolución del Noroccidente de Suramérica y el Caribe.
  • Analizar la adaptación de las especies endémicas y su evolución en un entorno insular.
  • Evaluar el impacto del ser humano en la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas de Santa Cruz
  • Realizar observaciones directas y registros de campo para interpretar la dinámica ecológica y geológica de la isla.

Este curso es ideal para estudiantes y profesionales de biología, geología, conservación o turismo ambiental. Entusiastas de la naturaleza que buscan una experiencia educativa en campo. Personas con espíritu aventurero y compromiso con la conservación. El curso también está disponible para estudiantes universitarios de la Universidad del Rosario, que quieran homologar como créditos electivos o créditos HM, particularmente del Núcleo Mutis.

Importante: Este curso no es recomendado para personas con movilidad reducida o dificultades para caminar en terrenos irregulares. Se recomienda un nivel de condición física moderado para disfrutar plenamente la experiencia.

El curso combina aprendizaje teórico y práctico en un entorno natural excepcional, fomentando la exploración activa y la reflexión científica. El curso combina:

  • Trabajo en campo: observación directa de ecosistemas, senderismo en zonas volcánicas y exploración de la biodiversidad local.
  • Aprendizaje experiencial: interacción con expertos, visitas a sitios clave y análisis de adaptaciones ecológicas.
  • Discusión y reflexión: conversaciones grupales sobre conservación, evolución y desafíos ambientales.
  • Actividades aplicadas: registro de observaciones, identificación de especies y análisis del del registro volcánico.

El enfoque del curso es participativo, dinámico y basado en la experiencia directa en la Isla Santa Cruz y alrededores.

Este curso está diseñado para jóvenes, estudiantes y adultos apasionados por la naturaleza, la ecología y la geología, con interés en aprender de manera práctica en un entorno único como las Islas Galápagos. No se requieren conocimientos previos en biología o geología, pero sí una buena condición física y disposición para actividades al aire libre. Los participantes deberán estar preparados para caminar en terrenos irregulares (senderos rocosos, arena y pendientes moderadas); realizar caminatas en clima cálido y húmedo con exposición al sol; y participar en actividades al aire libre como snorkeling, caminatas en el bosque y observación de la fauna en su hábitat natural.