 
             
            Fecha de inicio
21/10/2025 - 8:00 am
Fecha de cierre
21/10/2025 - 5:30 pm
Lugar
Auditorio Jockey. Universidad del Rosario. Carrera 6 No. 15-18
El Área de Derecho de la Hacienda Pública y de Derecho Tributario, de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la facultad de Economía, comprometida con la realidad macroeconómica y financiera pública del país, ofrece, en su SEGUNDO GRAN FORO ANUAL, un dialogo nacional sobre los desafíos y las oportunidades que presenta la actual coyuntura hacendística y tributaria en Colombia. El marco fiscal actual registra una notoria tensión entre los dos pilares de la temática: 1) Las fuentes de financiación, que no vienen siendo suficientes para cumplir con los compromisos del Estado y se han sobre estimado en los presupuestos, en el ámbito de un déficit fiscal que este año se estima superior al 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB), solo comparable con el de los años de pandemia; y 2) La creciente tendencia al incremento del gasto público, con aumento en los gastos de funcionamiento y estancamiento de las inversiones públicas.
Esta situación ha generado una marcada tendencia al aumento del endeudamiento público, al punto que se estima un nivel de deuda de más de 62% del Producto Interno Bruto (PIB) para el cierre de 2025, cifra que contrasta con los objetivos de la sostenibilidad fiscal y coincide con la decisión gubernamental de suspender la regla fiscal, una medida que abre las puertas a la expansión del gasto y el riesgo de aumento de la deuda pública, contra la cual cursan actualmente demandas en el Consejo de Estado. Se suma a todo lo anterior la necesidad imperiosa de una reglamentación legal del Sistema General de Participaciones en desarrollo de la reforma constitucional aprobada al cierre de 2024.
Toda la teoría de la hacienda pública en Colombia parece vivir una encrucijada: ¿más recursos para las entidades territoriales significa necesariamente mejores gobiernos locales? ¿más impuestos implican una mejor tributación? ¿más gasto implica un mejor gasto? ¿estamos cumpliendo con el mandato constitucional de la planeación? Tal vez las respuestas a estas preguntas conduzcan a repensar los fundamentos y horizontes de la hacienda pública nacional.
Es claro que en el actual entorno de las democracias y de Colombia impera el sistema de economía social de mercado y que, para su óptimo curso, se impone la labor concurrente del Estado, la academia y el sector privado. La Hacienda Pública, con sus expresiones en el gasto y el ingreso público y su relacionamiento presupuestal y de planeación, debe constituirse en un instrumento esencial para estimular el crecimiento económico, garantizar la plena atención de los derechos fundamentales de las personas y hacer viable el cumplimiento de los fines de la economía y la macroeconomía.
Se advierte, en los espacios académicos y en los análisis de los medios de comunicación especializados, que Colombia requiere una urgente reforma en la estructura del gasto y una reforma tributaria estructural, porque ya no tienen cabida las pretensiones encaminadas a que el Estado gaste sin restricciones y no cese en sus constantes determinaciones de incremento de los tributos. El país requiere una hacienda pública que se afirme en los principios de justicia, equidad, eficiencia y seguridad jurídica. Es preguntarnos como podemos pasar de una crisis fiscal nacional a un círculo virtuoso de crecimiento económico y social sostenido. Y donde la deuda pública no llegue al peligroso laberinto de dejar de ser estratégica para ser estructural.
Con ocasión del Segundo Gran Foro, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario tendrá el gusto de formalizar la reapertura del Área de Derecho de la Hacienda Pública y Derecho Tributario, en cuya dimensión temática ha ejercido por largo tiempo pleno liderazgo el Rosario en el ámbito nacional, con proyecciones internacionales ampliamente reconocidas.
Agenda
8:00 a.m. – 8:10 a.m.
- Grenfieth de Jesús Sierra Cadena, Coordinador del evento
8:10 a.m. – 9:05 a.m.
Panelistas:
- Amylkar Acosta Medina
- Jorge Iván González
- Juan Carlos Bejarano
Moderador: Grenfieth de Jesús Sierra Cadena
9:05 a.m. – 10:00 a.m.
Panelistas:
- Carlos Eduardo Sepúlveda
- Juan Mauricio Ramírez
- Olga Lucía Acosta
Moderador: Oswaldo Andrés González
10:00 a.m. – 10:15 a.m.
- Cristina Pardo Schlesinger, Decana de la Facultad de Jurisprudencia
- Mauricio A. Plazas Vega, Director del Área de Hacienda Pública y Derecho Tributario
Receso - Coffee Break
10:15 a.m. – 10:35 a.m.
10:35 a.m. – 11:30 a.m.
Panelistas:
- Henry Amorocho Moreno (confirmado)
- Juan Camilo Restrepo (confirmado)
- Luis Felipe Henao (confirmado)
Moderador: Nicolás de Brigard Garnica
11:30 p.m. – 12:25 p.m.
Panelistas:
- Gabriel Ibarra Pardo (confirmado)
- Martín Gustavo Ibarra (confirmado)
Moderadora: Paola Andrea Mesa
Receso - Almuerzo
12:25 p.m. – 2:30 p.m.
2:30 p.m. – 3:25 p.m.
Panelistas:
- Andrés Velasco Martínez (confirmado)
- Fernando Jaramillo (confirmado)
- Mauricio A. Plazas Vega
Moderador: Diego Alejandro Hernández
3:25 p.m. – 4:25 p.m.
Panelistas:
- Carolina Rozo Gutiérrez (confirmado)
- Catalina Hoyos Jiménez
- Clara Inés Ramírez (confirmado)
- Natalia Aristizábal Mora (confirmado)
Moderador: Brandon Steven Espinel
Receso - Coffee Break
4:25 p.m. – 4:45 p.m.
4:45 p.m. – 5:40 p.m.
Panelistas:
- • Julio Fernando Álvarez (confirmado)
- • Lucy Cruz de Quiñones (confirmada)
- • Mauricio Piñeros Perdomo (confirmado)
Moderadora: Clara Viviana Plazas
Panelistas
 
Amylkar Acosta Medina
 
Andrés Velasco Martínez
 
Brandon Steven Espinel
 
Carlos Eduardo Sepúlveda
 
Carolina Rozo Gutiérrez
 
Catalina Hoyos J.
 
Clara Inés Ramírez
 
Clara Viviana Plazas
 
Cristina Pardo Schlesinger
 
Diego Alejandro Hernández
 
Fernando Jaramillo
 
Gabriel Ibarra Pardo
 
Grenfieth de Jesús Sierra Cadena
 
Henry Amorocho Moreno
 
Jorge Iván González
 
Juan Camilo Restrepo
 
Juan Carlos Bejarano
 
Juan Mauricio Ramírez
 
Julio Fernando Álvarez
 
Lucy Cruz de Quiñones
 
Luis Felipe Henao
 
Martín Gustavo Ibarra
 
Mauricio A. Plazas Vega
 
Mauricio Piñeros Perdomo
 
Natalia Aristizábal Mora
 
Nicolás de Brigard Garnica
 
Olga Lucía Acosta
 
Oswaldo Andrés González
